Blogia

La tortuga de Zenón

Otro fragmento comentado

Este texto perteneciente al "Prólogo" comentado en clase está en el manual de Santillana. Aunque no sigue nuestras pautas habituales de comentario, lo dejo aquí porque puede ser de vuestro interés.

LA SOCIEDAD CIVIL

"Mi primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales franco-alemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política".
KARL MARX, Prólogo a Contribución/ a la crítica de la economía política, 1859

1. El presente texto expresa claramente la idea central del pensamiento de Marx de que las formas del derecho y de la política vigentes en una época no pueden entenderse como desarrollo del espíritu o la razón, sino como resultado de las condiciones materiales de producción de la vida humana en ese momento. Se expresa gráficamente en la frase: “la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política”.

2. La idea central del texto supone, por tanto, la inversión de la dialéctica hegeliana, el propósito nuclear de la filosofía de Marx.La irracionalidad y la injusticia de la sociedad que vive Marx le llevan a ver las ideas dominantes como «ideología», producto encubridor y justificativo de la sociedad injusta. Siendo la filosofía del derecho y del Estado de Hegel el fundamento teórico más conspicuo de esa ideología, se hacia preciso desmontarla mediante el mismo pensamiento dialéctico de Hegel pensando los hechos sociales y políticos en su desarrollo desde el hombre concreto en su realidad natural material originaria.
A partir de aquí las líneas generales del pensamiento de Marx pueden exponerse también de forma dialéctica en estos pasos:
· Las formas de alienación. A los diversos niveles de o ideológico corresponden distintas formas de alienación o enajenación del hombre en su realidad concreta: alienación en su dimensión religiosa, jurídica, política. El análisis lleva dialécticamente a las formas de alienación básicas: la alienación social, es decir, la división del hombre en clases sociales antagónicas, y la alienación económica radical, el desposeimiento de sí mismo del hombre en las relaciones de producción del capitalismo industrial.
· Dialéctica natural materialista. La forma de producción de la vida humana en el sistema capitalista es la clave y la explicación de todas las formas de alienación, porque el hombre no es un momento en el desarrollo del espíritu, sino que se produce a sí mismo en su conexión esencial con la naturaleza que es el trabajo, y de esa relación originaría material surgen la sociedad y
· La cultura, las realidades del espíritu, de manera que, si las relaciones entre los hombres están pervertidas y desnaturalizadas en la producción material y primaria de su vida, lo estará toda la superestructura social y «espiritual».
· Reducción de las alienaciones. Del análisis surge la propuesta revolucionaria de suprimir la clave del sistema industrial capitalista, que no es otra que la propiedad privada de los medios de producción. Con la gestión social de la producción se llegará a la sociedad igual sin clases, reducción de la alienación, social y extinción del aparato del Estado: reducción de la alienación política que, determina la supresión de la superestructura ideológica, jurídica y religiosa.
3. El marco histórico
Ninguna filosofía se ha dado más en conexión con el marco histórico en que se produce." Las circunstancias históricas de las que nace toda la obra de Marx son las del capitalismo industrial del siglo XIX. La exposición puede seguir este orden:
· La propiedad privada de los medios de producción modernos, que son las máquinas movidas por el vapor, han producido mediante el mecanismo de la plusvalía descubierto por Marx la acumulación de capital privado que ha dado lugar a un progreso inusitado, pero también a la división de la sociedad en dos clases antagónicas por la acumulación progresiva del capital y la extensión y pauperización de la clase obrera.
· Frente a la hegemonía política de esta nueva burguesía surgen las organizaciones ,de trabajadores, como los blanquistas, AIT, etc., y los movimientos revolucionarios, como los de 1848, que de movimientos político-sociales pasan a ser lucha obrera al margen de la política según va aumentando una conciencia de clase que promueve sobre todo el Manifiesto comunista de Marx y Engels.
4. El marco sociocultural
El marco sociocultural es el contexto religioso, político y económico que Marx analiza como ideología alienante.
La ciencia económica, desde el supuesto de haber descubierto las leyes naturales racionales ineludibles de la circulación del dinero, es ciega para los fenómenos de base que se están produciendo: acumulación del capital, extensión y pauperización de la clase trabajadora, supresión de clases medias.
La doctrina política desde la institucionalización del Estado de derecho y con la presión de la clase burguesa va encaminándose en la práctica a los usos del Estado liberal: no intervención salvo en la defensa de las libertades y salvaguardia ante todo de la seguridad y de la sagrada propiedad privada.
La concepción hegeliana del Estado como realización y objetivación de la .razón y la libertad es la filosofía coherente con el optimismo de la clase dominante.

5. Influencias
Dentro de la izquierda hegeliana, Feuerbach es el aldabonazo primero para la revisión en profundidad que habrá de llevar a cabo Marx de la filosofía imperante de Hegel. Feuerbach es el punto de partida para la nueva concepción natural, materialista e histórica del hombre que está en la base de la obra de Marx. Y, sin embargo, la entraña última de la filosofía de Marx no es otra que el pensar dialéctico estudiado en Hegel, pensamiento que ve la realidad de manera antisustancialista en proceso de lucha de contrarios y que en Marx conducirá a la concepción de un «socialismo científico» frente a los «socialismos utópicos», irreales, de la época.

6. Repercusiones y vigencia
El punto de vista material y económico que Marx adopta en la visión de la historia y de toda. producción humana se ha hecho ineludible no sólo a los historiadores, sino a los estudiosos de la literatura, a los críticos del arte, no menos que a los Sociólogos y teóricos en general de las ciencias humanas.
Otras repercusiones del marxismo, aparte de las que han marcado gran parte de la política internacional y la historia reciente, se pueden encontrar en numerosos teóricos o filósofos posteriores, especialmente en la Escuela de Francfort.

1ª Pregunta: definición de términos.

Para la confección de las definiciones debeis utilizar la información referida a Marx que aparece en vuestro manual (Santillana). Pueden ser de utilidad las definiciones propuestas aquí por Javier Echegoyen Olleta; además pueden serviros (aunque son excesivamente escuetas) las proporcionadas en las notas a pie de página en la edición "mini" que he pasado en clase.

Relación de términos que encontrareis en la página de Javier.
Alienación
Alienación económica
Alienación religiosa
Cambio social
Clase social
Comunismo
Conciencia de clase
Derecha hegeliana
Dialéctica
Dictadura del proletariado
Filosofía contemporánea
Fuerzas productivas
Idealismo
Idealismo alemán
Ideología
Infraestructura
Izquierda hegeliana
Marxismo
Materialismo
Materialismo histórico
Mercancía
Modo de producción
Naturaleza del hombre
Plusvalía
Relaciones de producción
Superestructura
Trabajo

Relación de términos relevantes en el "Prólogo": (En el texto no siempre aparecen explicitamente sino que a veces se alude indirectamente a ellos).

Socialismo utópico
Idealismo filosófico
Materialismo filosófico
Sociedad civil
Economía política
Fuerzas productivas
Relaciones de producción: ("Relaciones esenciales", "relaciones sociales de producción", "relaciones de propiedad", "relaciones burguesas de producción")
Formas sociales de conciencia
conciencia
Estructura económica (Inraestructura)
Superestructura ideológica (Región ideológica y R. jurídico-política)
Modo de producción
Alienación económica
Alienación jurídico-política
Alienación ideológica
Materialismo dialéctico
Relaciones técnicas de producción
Lucha de clases
Clases sociales
Ideología
Materialismo histórico
Dialéctica
Formación social y económica
Alienación

Comentario de texto ya hecho

Reproduzco aquí un comentario a un texto que pertenece al "prólogo" que estamos leyendo en clase.

«En la producción social de su existencia los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los seres humanos la que determina su realidad, sino por el contrario, el ser social el que determina su conciencia.»

KARL MARX Contribución a la crítica de la economía política

Contexto histórico

Marx nació en Tréveris (Alemania) en el seno de una acomodada familia judía y estudió Derecho en la Universidad de Bonn aunque luego se dedicaría exclusivamente al estudio de la filosofía y de la historia. En 1843 emigró a París donde conoció a los socialistas franceses así como a Proudhon, a Bakunin, líderes del movimiento obrero, y a Engels. En 1845 fue expulsado de Francia y se estableció en Bélgica donde se afilió a la Liga de los Comunistas. Finalmente, en 1849 se instaló en Londres, donde murió.
Su doctrina se enmarca en el apogeo del capitalismo industrial de mediados del siglo XIX que provocó un amplio cambio en la estructura social: la nobleza fue sustituida por la burguesía, que se convirtió en la clase dirigente, y los proletarios que se concentraron en las grandes ciudades. El proletariado producía la riqueza de la burguesía, así como su propia miseria, por lo que se fue organizando poco a poco, adquiriendo protagonismo a lo largo de dicho siglo. La nueva y todopoderosa burguesía definía el capitalismo como el sistema definitivo y conforme a la naturaleza humana, de modo que los intelectuales radicales de la propia burguesía constituirían un grupo que elaboraría una teoría acorde con el movimiento obrero, demandando un sistema de producción más justo y humano.

El «socialismo científico» de Marx y Engels ofrecía una respuesta a los grandes problemas derivados de la revolución industrial. La biografía de estos autores se vincula estrechamente a las luchas y fracasos del movimiento obrero en este siglo, cifrados en la revolución de 1848; la Organización Internacional de Trabajadores de 1864 o la Comuna de París de 1871.

Estructura y partes del texto
En este fragmento se plantea una interpretación materialista de la historia (materialismo histórico) en la cual la estructura económica adquiere un papel relevante en la evolución histórica de la sociedad. El texto consta de las siguientes partes a modo de tres grandes apartados:
a) Las relaciones sociales se originan por las fuerzas productivas materiales por lo que son necesarias e independientes de la voluntad de los hombres.
b) El conjunto de las relaciones de producción (y, en general, de las fuerzas productivas materiales) conforma la estructura económica de la sociedad.
c) La base real sobre la que se erige la superestructura jurídica y política es la estructura económica de la sociedad, es decir, la superestructura ideológica, jurídica y política se basa en la estructura económica, por eso, la estructura económica determina la conciencia: es «el ser social el que determina su conciencia».

Toda formación histórica determinada es el resultado, a juicio de Marx, de la influencia definitiva o primacía de la estructura económica en la evolución de la sociedad. Por eso, la estructura económica, que se forma mediante las relaciones de producción y las relaciones sociales, es la base real sobre la que se erigen los diversos aspectos de toda sociedad. De este modo Marx define una de sus tesis fundamentales manifestada en el texto: tanto las formas de la conciencia como el desarrollo de los aspectos de la sociedad no materiales se fundamentan en la estructura económica. Así, aquellos aspectos que se consideraban independientes y que dibujaban todo el entramado ideológico ejerciendo una influencia fundamental en cualquier desarrollo de toda sociedad, no es más que un reflejo de la estructura económica, de manera que la superestructura ideológico-política depende de la estructura económica.
Con esta consideración, Marx se aparta del idealismo alemán y, sobre todo, de Hegel, para quien las Ideas constituyen el motor de la historia. Para Marx la producción material condiciona la producción espiritual o ideológica puesto que el modo de producción de la vida material condiciona la estructura político-jurídica y, además, entre las formas de conciencia (ideología) y la base económica hay una relación de correspondencia que es la base o fundamento del edificio social.

Explicación y comprensión del texto
El punto de partida es la consideración de que la existencia humana en su totalidad se debe entender desde una base material: son las relaciones de producciónn, independientes de la voluntad de los hombres. Las fuerzas productivas dominan sobre las relaciones de producción y también son el elemento principal de la estructura económica, tendiendo a evolucionar más rápidamente que las relaciones de producción. Cuando la situación es de estabilidad social se produce una relación de equilibrio entre ambas.

Partiendo de la consideración de que tanto los problemas humanos como los sociales poseen una base material, Marx observa que, cuando se produce un cambio en esa base material se producen también problemas en todo el entramado social. Así, así las diferentes formaciones sociales se generaron debido a la transformación de las diversas estructuras económicas. Si los cambios son siempre e inicialmente internos, Marx emplea la -dialéctica para explicarlos y pretende su aplicación a la sociedad capitalista, estructuralmente injusta, que sólo podrá ser cambiada si se ataca directamente a la estructura económica, lo que producirá inevitablemente nuevas relaciones de producción y, por tanto, un tipo nuevo de sociedad y de conciencia social.


En definitiva, el materialismo histórico afirma que la estructura económica o infraestructura de cada época histórica condiciona la superestructura ideo lógica, de modo que la producción material determina la producción espiritual, la conciencia. Sin embargo, entre la superestructura y la infraestructura hay una relación dialéctica de influencia mutua, aunque, en última instania, la infraestructura siepre es determinante. Por eso Marx considera que el factor determinante para el cambio histórico es la contradicción dialéctica o la lucha entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. A causa del mayor avance de las fuerzas productivas, las relaciones de producción constituirán un serio impedimento para el progreso de las fuerzas productivas, con lo cual, debido a su desigual desarrollo, se producirá una «revolución social» que preparará el nacimiento de una nueva formación social. La contradicción que se produce entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se manifiesta históricamente con el antagonismo de clases. Por eso, para Marx, la historia es «lucha de clases».

Así pues, la superestructura es un producto de la estructura económica y está determinada por ella. La vida humana tiene una base material concreta que adquiere sentido cuando se estudia el proceso económico por medio del cual el hombre transforma la naturaleza y a sí mismo. La aparición de la propiedad privada marca el inicio de la evolución histórica del proceso de producción compuesto por dos clases antagónicas (explotadores y explotados) que se definen en función del lugar que ocupan en el proceso de producción. Por eso, la lucha de clases se desarrolla en el ámbito político: el Estado, como justificación clasista, en poder de las clases dominantes para mantener su poder de clase, es el instrumento político de la clase explotadora para someter a la explotada, puesto que toda medida política se produce siempre para favorecer a una clase en perjuicio de la otra. Estamos ante la estructura ideológica: cada clase social posee una determinada representación de la realidad que se constituye por medio de las ideas, representaciones y comportamientos sociales. La ideología de la clase dominante se proyecta sobre toda la sociedad, es una representación deformada, falseada de la realidad en virtud de estos intereses de clase, con lo que se convierte en falsa conciencia, falso conocimiento o conocimiento ilusorio de apariencias.
En definitiva, la ideología está al servicio de la clase social dominante y su principal función es justificar el privilegio social, económico y político de esta clase y de evadir a los hombres de esa realidad.

El materialismo histórico

El materialismo histórico

El materialismo histórico consiste en la aplicación de las tesis materialistas y el método dialéctico a la historia de las sociedades. Para Marx, la historia es un proceso de maduración progresiva de la capacidad económica de la especie humana: de este modo, toda sociedad es un sistema de estructuras, interrelacionadas (económicas, políticas o culturales). Ese desarrollo progresivo depende de las condiciones materiales objetivas de acuerdo con la con la dialéctica establecida entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, que influye en otras manifestaciones de la vida social y que se condicionan mutuamente.

La expresión histórica fundamental de este desarrollo es la lucha de clases, que constituye el auténtico motor de la historia. Por eso, para Marx, la verdadera actividad humana es la revolucionaria que transforma el mundo. La praxis se presenta con un significado triple: como praxis cognoscitiva (actividad epistemológica del sujeto que transforma el mundo objetivo); como praxis productiva (trabajo o actividad productiva material que transforma la naturaleza), y como praxis revolucionaria, que consiste en la transformación de la sociedad y de la historia por medio de la revolución.
Si toda sociedad es un sistema de estructuras interrelacionadas, Marx considera que la base del sistema se conforma por medio de la infraestructura económica que, en última instancia, determina toda la superestructura cultural. La organización de la vida social o política del hombre depende de la organización de su actividad productiva, de sus condiciones materiales de vida, de manera que, si se produce un cambio en la infraestructura económica, la consecuencia es el cambio o mutación en la práctica totalidad del sistema.

El conjunto de todo el sistema social es denominado por Marx modo
De producción y está sometido al desarrollo y al progreso históricos. El modo de producción es, pues, una totalidad orgánica que comprende dos partes: la infraestructura económica, es decir, la base material, y la superestructura ideológica.
La infraestructura económica constituye el conjunto de actividades por medio de las cuales los hombres producen los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades. La actividad productiva es la actividad principal del hombre, que lo implica en una relación doble con la naturaleza y con los otros hombres. Dos elementos conforman la infraestructura: las fuerzas productivas, que consisten en la capacidad de producción de una sociedad concreta, y los medios de producción. A cada grado de desarrollo de las fuerzas productivas corresponden unas determinadas relaciones de producción que se establecen entre los propietarios de los medíos de producción y los productores directos, es decir, entre explotadores y explotados, y se dan en todas las sociedades clasistas.

La superestructura está formada por dos niveles, la estructura jurídico-política y la estructura ideológica (arte, filosofía, moral, religión). En este sentido, el materialismo histórico afirma que la infraestructura económica de cada época histórica condiciona la superestructura ideológica: la producción material determina la producción espiritual, la conciencia. Entre la superestructura y la infraestructura hay una relación dialéctica de influencia mutua, aunque, en última instancia, la infraestructura económica siempre es determinante. Por eso, Marx considera que el factor determinante del cambio histórico es la contradicción dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Debido a que las fuerzas productivas avanzan más, las relaciones de producción constituirán un impedimento para el progreso de las fuerzas productivas, con lo que se producirá (a causa de su desigual desenvolvimiento) una revolución social que preparará el nacimiento de una nueva formación social. Esa contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se manifiesta históricamente con el antagonismo de clases: la historia es, por eso, lucha de clases. Cada modo de producción se compone de clases antagónicas, explotadores y explotados, que se definen en función del lugar que ocupan en el proceso de producción. Por ello, la lucha de clases se desarrolla en el ámbito de la política: El Estado es el instrumento político de la clase explotadora para someter a la explotada, en el que toda medida política se produce siempre para favorecer a una clase en perjuicio de la otra.

Estamos ante la estructura ideológica: cada clase social posee una determinada representación de la realidad que se constituye por medio de las ideas, representaciones y comportamientos sociales. La ideología de la clase dominante se proyecta sobre toda la sociedad, por lo que se identifica con la forma de pensar de todo el conjunto social: es una representación deformada, mistificada o falseada de la realidad en virtud de dichos intereses de clase, y, así, se convierte en falsa conciencia, falso conocimiento o conocimiento ilusorio de apariencias. En definitiva, la ideología está al servicio de la clase social dominante y su principal función es justificar los privilegios sociales, económicos y políticos de esa clase y evadir a los hombres de la realidad.

En los dos pequeños textos que siguen a continuación, ambos pertenecientes a una obra conjunta de Marx y Engels, teneis una aclaración de algunos aspectos. En el primero se especifica que son las "relaciones sociales de producción" a las que antes hemos aludido y como forman parte de las "fuerzas productivas". En el segundo se expone de que manera la superestructura ideológica esta al servicio de los intereses económicos de la clase dominante .

Texto 1

«La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inmediatamente como una doble relación de una parte, como una relación natural, y de otra como una relación social; social, en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversos individuos cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin. De donde se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o una determinada fase social, modo de cooperación que es, a su vez, una "fuerza productiva"; que la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por tanto, la "historia de la humanidad" debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la industria y del intercambio.

KARL MARX y FRIEDRICH ENGELS
La ideología alemana

---------------------------

Texto 2

Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas.»

Algunos apuntes sobre las fuentes del marxismo

Algunos apuntes sobre las fuentes del marxismo

A) Rousseau.

“El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil”
("Discurso sobre el origen y la desigualdad entre los hombres").

Rousseau publica en 1754 una de sus grandes obras: Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, en la que lleva a cabo una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad naturales del hombre. De ella dijo Voltaire que era un libro "contra el género humano", que cuando se lee "entran ganas de andar a cuatro patas". Sin embargo, en esta obra y en las siguientes, Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.

B) Adam Smith:

EL LIBERALISMO ECONÓMICO DE ADAM SMITH.

"Los padres del liberalismo son autores británicos y es Gran Bretaña el país que se encargará de difundir por todo el mundo esta corriente de pensamiento económico. Será Adam Smith, profesor de la Universidad de Glasgow, quien con la publicación de su obra Ensayo sobre la Naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones (1776) exponga una primera formulación completa del liberalismo Económico. Smith acepta influencias de los fisiócratas, pero pronto se separa de ellos al expresar su total desacuerdo con que los industriales y los comerciantes sean grupos estériles de la sociedad, pues Smith encontraba el origen de la riqueza en el trabajo de los seres humanos, independientemente del sector en que se realizase.
Adam Smith propondrá además nuevos sistemas de explotación económica como es el de la división del trabajo como medio de obtener mejores rendimientos.
Con todo la idea fundamental del pensamiento Smithiano es su insistencia en la necesidad de la libre circulación de productos y en la limitación del papel del estado en la economía a mantener el orden interno, defender el territorio nacional y encargarse de aquellas obras públicas que la iniciativa privada no realice.
Adam Smith fue también uno de los primeros en advertir que el valor de un producto no tiene mucho que ver con su utilidad real. Para Smith el valor de un producto viene determinado por la cantidad de trabajo que conlleve disponer de ese producto."

En esta dirección encontrareis más información sobre la revolución industrial. Os recomiendo especialmente la sección "textos" en donde podreis encontrar testimonios relevantes de las miserables condiciones de vida de los trabajadores.pica aquí

Sobre Hegel, aquí tienen un pequeño resumen que aspira a ser claro pero que tal vez no lo consiga:

Hegel es un filósofo alemán que influenció a muchos pensadores, a Marx entre otros. Es característica suya una cierta ambigüedad que dificulta su comprensión. Probablemente esta ambigüedad tenga que ver con su pensamiento y es que con Hegel cualquier realidad se define no sólo por referencia a si mismo sino también a su contrario. La lógica de la identidad (A es A) no sólo no nos sirve para comprender la realidad sino que la falsea, ya que la realidad no es estática sino dinámica y relacional. La Dialéctica es un método propuesto por Hegel que permite comprender y expresar mejor esa realidad en continua transformación.

Esta idea de la realidad como devenir se encuentra ya en nuestro viejo amigo Heráclito de Éfeso, el del río como metáfora de la Physis cambiante, aquel que también declaraba que “La guerra es la madre de todas las cosas” y para el que la “lucha de contrarios” era el motor del cambio incesante.

Cada ser concreto, cada realidad, cada acontecimiento es lo que es en interna relación con la totalidad de lo real (Hegel: “La verdad es el todo”). Pensad en la parte de razón que tiene Hegel: un pensamiento simplista consideraría cada ser “recortándolo” de sus relaciones con el todo; un pensamiento más complejo y profundo tiene en cuenta esas relaciones. Cualquiera de nosotros nos definimos por lo que no somos nosotros: hijo, alumno, compañero, quarterback… no son sino títulos que califican el conjunto de relaciones que nos definen a partir de los otros: padres, profesores, colegas, resto del equipo.

La realidad es dialéctica en si mismo: cada realidad no es ni fija ni determinada sino que es un momento de la continua transformación. El motor de ese cambio es una lucha interior: la contradicción entre lo que es y lo que tiene que llegar a ser para ajustarse al todo.

Tres momentos de la dialéctica hegeliana:
A. Tesis. Afirmación. Cualquier afirmación, realidad o concepto, lleva en su entraña su contrario.
B. Antítesis. Negación de la afirmación anterior. Este momento negativo es el que impulsa el cambio, el movimiento.
C. Síntesis. Negación de la negación. Los dos momentos anteriores son a la vez eliminado y conservados, es decir elevados a un plano superior, perfeccionado. Esta síntesis es a su vez la tesis (A) de un nuevo proceso.

Un ejemplo cercano que puede ilustrar el proceso de cambio dialéctico podría ser este:
a) Descartes. Tesis: Afirmación de la omnipotencia de la Razón
b) Empiristas. Antítesis: Negación de la Razón (es limitada)
c) Kant. Síntesis: superación de ambos reconociendo la importancia de la Razón pero también sus límites.

El método dialéctico, que acabamos de esbozar, encuentra su aplicación principal en la Historia. Hegel ofrece una interpretación del devenir histórico en el que cree encontrar una coherencia que tiende hacia un objetivo final (eso es, ofrece una Filosofía de la Historia). La Historia humana no es una sucesión inconexa de hechos aislados sino que cada uno cumple un papel determinado en la construcción de la realidad humana. Podríamos decir que aun sin ser conscientes de ello, la Historia es el escenario donde se manifiesta y desarrolla la Razón, o lo que Hegel llama “Espíritu Universal”. No hay acuerdo en cómo interpretar esta expresión; mientras que algunos creen ver la suma de las aspiraciones, ideas y producciones culturales de todos los humanos otros seguidores hegelianos tendieron a identificar este Espíritu Universal con Dios. (Recordad que según el “teismo” Dios se manifiesta en la Historia interviniendo en ella, modificando su curso, y que a esto se llamó Divina Providencia. Esta interpretación es propia de la llamada “derecha hegeliana”)
Para Hegel pues, el verdadero protagonista de la historia es el Espíritu (“autodesenvolvimiento de la Razón infinita”) y el fin que persigue es la conquista de la libertad y una mayor conciencia de si mismo, lo cual podría querer decir que la historia avanza hacia cotas cada vez mayores de conciencia y libertad.

Hegel interpreta la historia de la humanidad con este criterio y distingue tres momentos (Hegel es el filósofo del tres).
1. Historia de Oriente. Que es la infancia de la Historia. Caracterizada por el despotismo ( el poder del estado concentrado en un solo individuo) y por tanto la ausencia de libertad.
2. Historia de Grecia y Roma. Adolescencia de la humanidad, surgimiento de la libertad (solo algunos hombres son libres: recuerden la defensa aristotélica de la esclavitud)
3. Historia de los pueblos Germánicos. Desde el advenimiento del Cristianimo a la época actual (la de Hegel). Plasmación legal e institucional de la espiración cristiana de libertada para todos. Es la etapa de la madurez de la Historia: todos los hombre son libres en su libre acatamiento de la autoridad del Estado.

Ustedes tal vez estarían tentado de pensar que son los grandes personajes históricos (Alejandro, Cesar, Napoleón) los que con su genio han impulsad la historia en cierta dirección . Hegel los corregirá diciendo que tales personajes estaban ejecutando, sin saberlo, un plan general para la Historia de Occidente: siguiendo sus instintos de poder y dominación es convertían en instrumentos para la realización de algo que no pretendían.

Bienvenido al mundo real...bienvenido a Matrix

Hay mucha gente que ha saludado esta película como una obra en la que se plantean algunos de los problemas más importantes de la filosofía occidental. En esta página los encontrareis detallados pica aquí

"Discurso del Método". El texto.

"Discurso del Método". El texto.

En este enlace tienen el texto completo del Discurso. Recuerden que la lectura obligatoria se ciñe a la segunda y cuarta parte, aunque al que quiera seguir leyendo le animo a que no se corte.

Capitalismo salvaje

Capitalismo salvaje

"En su calidad de presidente de un mitin realizado en la alcaldía de Nottingham el 14 de enero de 1860, el señor Broughton, county magistrate [juez de condado], declaró que en la parte de la población urbana ocupada en la fabricación de encajes imperaba un grado de privación y sufrimiento desconocido en el resto [...] del mundo civilizado... A las 2, a las 3, a las 4 de la mañana se arranca de las sucias camas a niños de 9 a 10 años y se los obliga a trabajar por su mera subsistencia hasta las 10, las 11 o las 12 de la noche, mientras sus miembros se consumen, su complexión se encanija, se les embotan los rasgos faciales y su condición humana se hunde por completo en un torpor pétreo, extremadamente horrible de contemplar [...]. No nos sorprende que el señor Mallett o cualquier otro fabricante se presente y proteste contra toda discusión... El sistema, tal como lo describe el reverendo Montagu Valpy, es un sistema de esclavitud no mitigada: social, física, moral y espiritualmente... ¿Qué se podrá pensar de una ciudad que realiza una asamblea pública para solicitar que el período de trabajo para los hombres se reduzca a 18 horas diarias?... Peroramos contra los plantadores virginianos y carolinos. ¿Pero su mercado de negros, con todos los horrores del látigo y el tráfico de carne humana, es más detestable que este lento sacrificio de seres humanos, efectuado para que se fabriquen encajes y cuellos en beneficio del capitalista?"

"¿Qué es una jornada laboral?" ¿Durante qué espacio de tiempo el capital tiene derecho a consumir la fuerza de trabajo cuyo valor diario ha pagado? ¿Hasta qué punto se puede prolongar la jornada laboral más allá del tiempo de trabajo necesario para reproducir la fuerza de trabajo misma? A estas preguntas, como hemos visto, responde el capital: la jornada laboral comprende diariamente 24 horas completas, deduciendo las pocas horas de descanso sin las cuales la fuerza de trabajo rehúsa absolutamente la prestación de nuevos servicios. Ni qué decir tiene, por de pronto, que el obrero a lo largo de su vida no es otra cosa que fuerza de trabajo, y que en consecuencia todo su tiempo disponible es, según la naturaleza y el derecho, tiempo de trabajo, perteneciente por tanto a la autovalorización del capital. Tiempo para la educación humana, para el desenvolvimiento intelectual, para el desempeño de funciones sociales, para el trato social, para el libre juego de las fuerzas vitales físicas y espirituales, e incluso para santificar el domingo y esto en el país de los celosos guardadores del descanso dominical …puras pamplinas! Pero en su desmesurado y ciego impulso, en su hambruna canina de plustrabajo, el capital no sólo transgrede los límites morales, sino también las barreras máximas puramente físicas de la jornada laboral. Usurpa el tiempo necesario para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la salud corporal. Roba el tiempo que se requiere para el consumo de aire fresco y luz del sol. Escamotea tiempo de las comidas y, cuando puede, las incorpora al proceso de producción mismo, de tal manera que al obrero se le echa comida como si él fuera un medio de producción más, como a la caldera carbón y a la maquinaria grasa o aceite. Reduce el sueño saludable necesario para concentrar, renovar y reanimar la energía vital a las horas de sopor que sean indispensables para revivir un organismo absolutamente agotado. En vez de que la conservación normal de la fuerza de trabajo constituya el límite de la jornada laboral, es, a la inversa, el mayor gasto diario posible de la fuerza de trabajo, por morbosamente violento y penoso que sea ese gasto, lo que determina los límites del tiempo que para su descanso resta al obrero. El capital no pregunta por la duración de la vida de la fuerza de trabajo. Lo que le interesa es únicamente qué máximo de fuerza de trabajo se puede movilizar en una jornada laboral. Alcanza este objetivo reduciendo la duración de la fuerza de trabajo, así como un agricultor codicioso obtiene del suelo un rendimiento acrecentado aniquilando su fertilidad.
MARX, Karl. El capital.,