Blogia
La tortuga de Zenón

Marxismo

COMPARACIÓN CON HEGEL

COMPARACIÓN CON LA FILOSOFÍA DE HEGEL.
Comparamos la concepción que de la historia y la realidad tienen Hegel (idealismo absoluto) y Marx (materialismo histórico)
* Similitudes.
Ambos comparten la idea de que la realidad y la historia son dialécticas concibiéndolas como un proceso, como una totalidad dinámica de elementos interrelacionados. Pero Marx invierte esa concepción dialéctica pasando del idealismo al materialismo.
* Diferencias.
Concepción de la realidad y de la historia
Según Hegel: Las Ideas: Es la historia del pensamiento (idealismo)
Según Marx: La materia: Es la historia de las relaciones económicas que se plasman en una sucesión de distintos modos de producción (materialismo)
Su motor (Según Hegel) El desajuste existente (contradicción) entre el sujeto y el objeto, la verdad y el saber. Lo que sabemos de las cosas y lo que realmente puedan ser.
Según Marx:La lucha de clases: el desajuste existente entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas (propietarios de los medios de producción y fuerza de trabajo).
Su base * Según Hegel:La lógica (el conocimiento)
* Según Marx: La economía.
Su final: (Hegel):La autoconciencia: todo se resuelve en el Espíritu: Idealismo absoluto.
Según Marx:La socialización de los medios de producción.

* La inversión materialistaLa base de toda dialéctica (realidad e historia) se halla en la búsqueda del ser humano por satisfacer sus necesidades elementales enfrentándose a la naturaleza y mediante la actividad práctica. De esa manera se van desarrollando los distintos modos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes. Son éstos (la realidad económica, plano material) los que determinan que los seres humanos tengan ésta o aquella mentalidad, elaboren éstas o aquellas leyes y se dé éste o aquel modo de gobernar. Según Marx no son las ideas lo que mueven la historia sino que son las relaciones económicas de producción, la vida material, la que condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual. De forma que el sistema de producción condiciona (pero no determina) toda la historia humana.

* CONCLUSIONES. MATERIALISMO HISTÓRICO Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: EL SENTIDO DE LA HISTORIA.
Marx contempla la historia como un proceso de maduración progresiva (que no excluye accidentes, retrocesos, catástrofes, etc. ) de la capacidad económica de la especie humana para dominar la naturaleza y producir medios con que satisfacer sus crecientes necesidades.
Este desarrollo se produce a partir de la dialéctica que se establece entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción que arrastra tras de sí las restantes manifestaciones de la vida social (aspectos superestructurales: estructuras jurídico-políticas y estructuras ideológicas), en un proceso de mutuo condicionamiento. El motor de la historia se concreta así en la "lucha de clases".
De ahí que la historia sea también para Marx el escenario de la alienación creciente del ser humano por fuerzas que él crea pero que acaban dominándolo, y de la explotación de unas clases por otras.
La sucesión en la historia de los diferentes modos de producción había llevado hasta el modo de producción burgués o capitalista que es el que domina en la época que vive Marx. Éste, en una afirmación llena de optimismo progresista, esperaba la próxima superación de este modelo. La auténtica historia humana comenzaría cuando el ser humano fuera capaz de adueñarse de su propio destino y realizar todas sus ricas potencialidades una vez superadas la explotación y la alienación que habían acompañado hasta entonces todo el proceso civilizatorio. De esta manera todo el desarrollo histórico anterior se podría calificar como prehistoria.
Por lo tanto otro aspecto en que la dialéctica marxista tenía que distinguirse frente a la hegeliana -aparte de introducir categorías económicas - es su valoración del estado presente del proceso histórico, que, lejos de hallarse en el estadio definitivo bajo el Estado burgués, se encuentra para Marx en el capitalismo en un momento de máxima contradicción. De ahí el protagonismo en la dialéctica marxista de la categoría de negatividad (contradicción, entendida como lucha de clases). La dialéctica real no ha terminado, contra lo que sostiene Hegel en su apología del presente. (Recordemos que el proyecto marxista apuntaba a transformar la realidad).

CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

El ser humano extrae de la naturaleza sus bienes para subsistir pero no es autosuficiente por lo que se asocia con otros individuos (sociedad) para satisfacer sus necesidades vitales. Esto genera un modelo de relaciones económicas: una división social del trabajo y una forma de reparto de la riqueza producida.
Veamos cuáles son las categorías que Marx elabora para poder comprender este proceso:
1. Factores de producción. Son aquellos que intervienen en la producción o proceso de trabajo y mediante los cuales se transforma un objeto en un producto útil. Son:
a. La materia prima. Es el objeto sobre el que se trabaja.
b. Los medios de producción. Es el conjunto de cosas, instrumentos, útiles, maquinaria, etc. junto con la tecnología o técnica (como saber)
c. La fuerza de trabajo. Es la energía humana empleada. La constituyen los sujetos de la actividad productiva. En la historia, cronológicamente, han sido: esclavos, siervos y trabajadores.
2. Fuerzas productivas. Son el resultado o la combinación de los dos factores anteriores: la fuerza de trabajo (energía humana) y los medios que tienen los trabajadores para desarrollar su trabajo. Este concepto resume la capacidad tecnológica (fuerza humana de trabajo y formación técnica, instrumentos y medios de trabajo…) de la que dispone una determinada formación social en un momento histórico concreto para resolver las necesidades de producción. Indica el nivel de desarrollo de cada época.
En la historia se observa un largo proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y una progresiva división social del trabajo (son dos constantes del desarrollo histórico), proceso que se incrementa y acelera de forma especial con la revolución industrial y el modo de producción capitalista.
3. Relaciones de producción. Son las relaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad histórica concreta en la realización de las actividades que aseguran, en un sentido amplio, la producción social de la vida (la satisfacción de sus necesidades) según un determinado modo de producción. Estas relaciones vienen determinadas por el lugar que se ocupa en la división social del trabajo (que es lo que a cada uno le toca hacer en ese concreto modo de producción) y en el intercambio, la distribución y la apropiación del beneficio social (la parte que se lleva cada cual del producto global) obtenido para satisfacer las necesidades de los distintos miembros de la sociedad. Las relaciones de producción tienen su expresión jurídica en las relaciones de propiedad.
Marx atribuyó una importancia decisiva a las transformaciones en el desarrollo de las fuerzas productivas de las que hacía depender en gran medida los cambios en el orden de las relaciones de producción.
La desigual distribución del trabajo y del beneficio, que caracteriza las relaciones de producción de las sociedades donde existe la propiedad privada de los medios de producción comporta la existencia de clases antagónicas (esclavo / hombre libre; siervo / señor; proletario / capitalista) y la lucha de clases como fuente permanente de conflictos sociales y motor de la historia con sus correspondientes efectos en otras manifestaciones de la vida social.
Las relaciones de producción expresan las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos de un modo de producción determinado siendo estas relaciones:
a. Conflictivas. El trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y condiciones que establezca el propietario de los medios de producción: relación explotador / explotado.
b. Antagónicas. Unos defienden la propiedad de los medios de producción como algo exclusivo y otros como algo colectivo.

Otro fragmento comentado

Este texto perteneciente al "Prólogo" comentado en clase está en el manual de Santillana. Aunque no sigue nuestras pautas habituales de comentario, lo dejo aquí porque puede ser de vuestro interés.

LA SOCIEDAD CIVIL

"Mi primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales franco-alemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política".
KARL MARX, Prólogo a Contribución/ a la crítica de la economía política, 1859

1. El presente texto expresa claramente la idea central del pensamiento de Marx de que las formas del derecho y de la política vigentes en una época no pueden entenderse como desarrollo del espíritu o la razón, sino como resultado de las condiciones materiales de producción de la vida humana en ese momento. Se expresa gráficamente en la frase: “la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política”.

2. La idea central del texto supone, por tanto, la inversión de la dialéctica hegeliana, el propósito nuclear de la filosofía de Marx.La irracionalidad y la injusticia de la sociedad que vive Marx le llevan a ver las ideas dominantes como «ideología», producto encubridor y justificativo de la sociedad injusta. Siendo la filosofía del derecho y del Estado de Hegel el fundamento teórico más conspicuo de esa ideología, se hacia preciso desmontarla mediante el mismo pensamiento dialéctico de Hegel pensando los hechos sociales y políticos en su desarrollo desde el hombre concreto en su realidad natural material originaria.
A partir de aquí las líneas generales del pensamiento de Marx pueden exponerse también de forma dialéctica en estos pasos:
· Las formas de alienación. A los diversos niveles de o ideológico corresponden distintas formas de alienación o enajenación del hombre en su realidad concreta: alienación en su dimensión religiosa, jurídica, política. El análisis lleva dialécticamente a las formas de alienación básicas: la alienación social, es decir, la división del hombre en clases sociales antagónicas, y la alienación económica radical, el desposeimiento de sí mismo del hombre en las relaciones de producción del capitalismo industrial.
· Dialéctica natural materialista. La forma de producción de la vida humana en el sistema capitalista es la clave y la explicación de todas las formas de alienación, porque el hombre no es un momento en el desarrollo del espíritu, sino que se produce a sí mismo en su conexión esencial con la naturaleza que es el trabajo, y de esa relación originaría material surgen la sociedad y
· La cultura, las realidades del espíritu, de manera que, si las relaciones entre los hombres están pervertidas y desnaturalizadas en la producción material y primaria de su vida, lo estará toda la superestructura social y «espiritual».
· Reducción de las alienaciones. Del análisis surge la propuesta revolucionaria de suprimir la clave del sistema industrial capitalista, que no es otra que la propiedad privada de los medios de producción. Con la gestión social de la producción se llegará a la sociedad igual sin clases, reducción de la alienación, social y extinción del aparato del Estado: reducción de la alienación política que, determina la supresión de la superestructura ideológica, jurídica y religiosa.
3. El marco histórico
Ninguna filosofía se ha dado más en conexión con el marco histórico en que se produce." Las circunstancias históricas de las que nace toda la obra de Marx son las del capitalismo industrial del siglo XIX. La exposición puede seguir este orden:
· La propiedad privada de los medios de producción modernos, que son las máquinas movidas por el vapor, han producido mediante el mecanismo de la plusvalía descubierto por Marx la acumulación de capital privado que ha dado lugar a un progreso inusitado, pero también a la división de la sociedad en dos clases antagónicas por la acumulación progresiva del capital y la extensión y pauperización de la clase obrera.
· Frente a la hegemonía política de esta nueva burguesía surgen las organizaciones ,de trabajadores, como los blanquistas, AIT, etc., y los movimientos revolucionarios, como los de 1848, que de movimientos político-sociales pasan a ser lucha obrera al margen de la política según va aumentando una conciencia de clase que promueve sobre todo el Manifiesto comunista de Marx y Engels.
4. El marco sociocultural
El marco sociocultural es el contexto religioso, político y económico que Marx analiza como ideología alienante.
La ciencia económica, desde el supuesto de haber descubierto las leyes naturales racionales ineludibles de la circulación del dinero, es ciega para los fenómenos de base que se están produciendo: acumulación del capital, extensión y pauperización de la clase trabajadora, supresión de clases medias.
La doctrina política desde la institucionalización del Estado de derecho y con la presión de la clase burguesa va encaminándose en la práctica a los usos del Estado liberal: no intervención salvo en la defensa de las libertades y salvaguardia ante todo de la seguridad y de la sagrada propiedad privada.
La concepción hegeliana del Estado como realización y objetivación de la .razón y la libertad es la filosofía coherente con el optimismo de la clase dominante.

5. Influencias
Dentro de la izquierda hegeliana, Feuerbach es el aldabonazo primero para la revisión en profundidad que habrá de llevar a cabo Marx de la filosofía imperante de Hegel. Feuerbach es el punto de partida para la nueva concepción natural, materialista e histórica del hombre que está en la base de la obra de Marx. Y, sin embargo, la entraña última de la filosofía de Marx no es otra que el pensar dialéctico estudiado en Hegel, pensamiento que ve la realidad de manera antisustancialista en proceso de lucha de contrarios y que en Marx conducirá a la concepción de un «socialismo científico» frente a los «socialismos utópicos», irreales, de la época.

6. Repercusiones y vigencia
El punto de vista material y económico que Marx adopta en la visión de la historia y de toda. producción humana se ha hecho ineludible no sólo a los historiadores, sino a los estudiosos de la literatura, a los críticos del arte, no menos que a los Sociólogos y teóricos en general de las ciencias humanas.
Otras repercusiones del marxismo, aparte de las que han marcado gran parte de la política internacional y la historia reciente, se pueden encontrar en numerosos teóricos o filósofos posteriores, especialmente en la Escuela de Francfort.

1ª Pregunta: definición de términos.

Para la confección de las definiciones debeis utilizar la información referida a Marx que aparece en vuestro manual (Santillana). Pueden ser de utilidad las definiciones propuestas aquí por Javier Echegoyen Olleta; además pueden serviros (aunque son excesivamente escuetas) las proporcionadas en las notas a pie de página en la edición "mini" que he pasado en clase.

Relación de términos que encontrareis en la página de Javier.
Alienación
Alienación económica
Alienación religiosa
Cambio social
Clase social
Comunismo
Conciencia de clase
Derecha hegeliana
Dialéctica
Dictadura del proletariado
Filosofía contemporánea
Fuerzas productivas
Idealismo
Idealismo alemán
Ideología
Infraestructura
Izquierda hegeliana
Marxismo
Materialismo
Materialismo histórico
Mercancía
Modo de producción
Naturaleza del hombre
Plusvalía
Relaciones de producción
Superestructura
Trabajo

Relación de términos relevantes en el "Prólogo": (En el texto no siempre aparecen explicitamente sino que a veces se alude indirectamente a ellos).

Socialismo utópico
Idealismo filosófico
Materialismo filosófico
Sociedad civil
Economía política
Fuerzas productivas
Relaciones de producción: ("Relaciones esenciales", "relaciones sociales de producción", "relaciones de propiedad", "relaciones burguesas de producción")
Formas sociales de conciencia
conciencia
Estructura económica (Inraestructura)
Superestructura ideológica (Región ideológica y R. jurídico-política)
Modo de producción
Alienación económica
Alienación jurídico-política
Alienación ideológica
Materialismo dialéctico
Relaciones técnicas de producción
Lucha de clases
Clases sociales
Ideología
Materialismo histórico
Dialéctica
Formación social y económica
Alienación

Comentario de texto ya hecho

Reproduzco aquí un comentario a un texto que pertenece al "prólogo" que estamos leyendo en clase.

«En la producción social de su existencia los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los seres humanos la que determina su realidad, sino por el contrario, el ser social el que determina su conciencia.»

KARL MARX Contribución a la crítica de la economía política

Contexto histórico

Marx nació en Tréveris (Alemania) en el seno de una acomodada familia judía y estudió Derecho en la Universidad de Bonn aunque luego se dedicaría exclusivamente al estudio de la filosofía y de la historia. En 1843 emigró a París donde conoció a los socialistas franceses así como a Proudhon, a Bakunin, líderes del movimiento obrero, y a Engels. En 1845 fue expulsado de Francia y se estableció en Bélgica donde se afilió a la Liga de los Comunistas. Finalmente, en 1849 se instaló en Londres, donde murió.
Su doctrina se enmarca en el apogeo del capitalismo industrial de mediados del siglo XIX que provocó un amplio cambio en la estructura social: la nobleza fue sustituida por la burguesía, que se convirtió en la clase dirigente, y los proletarios que se concentraron en las grandes ciudades. El proletariado producía la riqueza de la burguesía, así como su propia miseria, por lo que se fue organizando poco a poco, adquiriendo protagonismo a lo largo de dicho siglo. La nueva y todopoderosa burguesía definía el capitalismo como el sistema definitivo y conforme a la naturaleza humana, de modo que los intelectuales radicales de la propia burguesía constituirían un grupo que elaboraría una teoría acorde con el movimiento obrero, demandando un sistema de producción más justo y humano.

El «socialismo científico» de Marx y Engels ofrecía una respuesta a los grandes problemas derivados de la revolución industrial. La biografía de estos autores se vincula estrechamente a las luchas y fracasos del movimiento obrero en este siglo, cifrados en la revolución de 1848; la Organización Internacional de Trabajadores de 1864 o la Comuna de París de 1871.

Estructura y partes del texto
En este fragmento se plantea una interpretación materialista de la historia (materialismo histórico) en la cual la estructura económica adquiere un papel relevante en la evolución histórica de la sociedad. El texto consta de las siguientes partes a modo de tres grandes apartados:
a) Las relaciones sociales se originan por las fuerzas productivas materiales por lo que son necesarias e independientes de la voluntad de los hombres.
b) El conjunto de las relaciones de producción (y, en general, de las fuerzas productivas materiales) conforma la estructura económica de la sociedad.
c) La base real sobre la que se erige la superestructura jurídica y política es la estructura económica de la sociedad, es decir, la superestructura ideológica, jurídica y política se basa en la estructura económica, por eso, la estructura económica determina la conciencia: es «el ser social el que determina su conciencia».

Toda formación histórica determinada es el resultado, a juicio de Marx, de la influencia definitiva o primacía de la estructura económica en la evolución de la sociedad. Por eso, la estructura económica, que se forma mediante las relaciones de producción y las relaciones sociales, es la base real sobre la que se erigen los diversos aspectos de toda sociedad. De este modo Marx define una de sus tesis fundamentales manifestada en el texto: tanto las formas de la conciencia como el desarrollo de los aspectos de la sociedad no materiales se fundamentan en la estructura económica. Así, aquellos aspectos que se consideraban independientes y que dibujaban todo el entramado ideológico ejerciendo una influencia fundamental en cualquier desarrollo de toda sociedad, no es más que un reflejo de la estructura económica, de manera que la superestructura ideológico-política depende de la estructura económica.
Con esta consideración, Marx se aparta del idealismo alemán y, sobre todo, de Hegel, para quien las Ideas constituyen el motor de la historia. Para Marx la producción material condiciona la producción espiritual o ideológica puesto que el modo de producción de la vida material condiciona la estructura político-jurídica y, además, entre las formas de conciencia (ideología) y la base económica hay una relación de correspondencia que es la base o fundamento del edificio social.

Explicación y comprensión del texto
El punto de partida es la consideración de que la existencia humana en su totalidad se debe entender desde una base material: son las relaciones de producciónn, independientes de la voluntad de los hombres. Las fuerzas productivas dominan sobre las relaciones de producción y también son el elemento principal de la estructura económica, tendiendo a evolucionar más rápidamente que las relaciones de producción. Cuando la situación es de estabilidad social se produce una relación de equilibrio entre ambas.

Partiendo de la consideración de que tanto los problemas humanos como los sociales poseen una base material, Marx observa que, cuando se produce un cambio en esa base material se producen también problemas en todo el entramado social. Así, así las diferentes formaciones sociales se generaron debido a la transformación de las diversas estructuras económicas. Si los cambios son siempre e inicialmente internos, Marx emplea la -dialéctica para explicarlos y pretende su aplicación a la sociedad capitalista, estructuralmente injusta, que sólo podrá ser cambiada si se ataca directamente a la estructura económica, lo que producirá inevitablemente nuevas relaciones de producción y, por tanto, un tipo nuevo de sociedad y de conciencia social.


En definitiva, el materialismo histórico afirma que la estructura económica o infraestructura de cada época histórica condiciona la superestructura ideo lógica, de modo que la producción material determina la producción espiritual, la conciencia. Sin embargo, entre la superestructura y la infraestructura hay una relación dialéctica de influencia mutua, aunque, en última instania, la infraestructura siepre es determinante. Por eso Marx considera que el factor determinante para el cambio histórico es la contradicción dialéctica o la lucha entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. A causa del mayor avance de las fuerzas productivas, las relaciones de producción constituirán un serio impedimento para el progreso de las fuerzas productivas, con lo cual, debido a su desigual desarrollo, se producirá una «revolución social» que preparará el nacimiento de una nueva formación social. La contradicción que se produce entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se manifiesta históricamente con el antagonismo de clases. Por eso, para Marx, la historia es «lucha de clases».

Así pues, la superestructura es un producto de la estructura económica y está determinada por ella. La vida humana tiene una base material concreta que adquiere sentido cuando se estudia el proceso económico por medio del cual el hombre transforma la naturaleza y a sí mismo. La aparición de la propiedad privada marca el inicio de la evolución histórica del proceso de producción compuesto por dos clases antagónicas (explotadores y explotados) que se definen en función del lugar que ocupan en el proceso de producción. Por eso, la lucha de clases se desarrolla en el ámbito político: el Estado, como justificación clasista, en poder de las clases dominantes para mantener su poder de clase, es el instrumento político de la clase explotadora para someter a la explotada, puesto que toda medida política se produce siempre para favorecer a una clase en perjuicio de la otra. Estamos ante la estructura ideológica: cada clase social posee una determinada representación de la realidad que se constituye por medio de las ideas, representaciones y comportamientos sociales. La ideología de la clase dominante se proyecta sobre toda la sociedad, es una representación deformada, falseada de la realidad en virtud de estos intereses de clase, con lo que se convierte en falsa conciencia, falso conocimiento o conocimiento ilusorio de apariencias.
En definitiva, la ideología está al servicio de la clase social dominante y su principal función es justificar el privilegio social, económico y político de esta clase y de evadir a los hombres de esa realidad.