Blogia
La tortuga de Zenón

NOTA COMPLEMENTARIA AL “CONTEXTO FILOSÓFICO DE ORTEGA”

NOTA COMPLEMENTARIA AL “CONTEXTO FILOSÓFICO DE ORTEGA”

En 1905, tras doctorarse en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, marcha a Alemania, donde conoce el pensamiento de los grandes neokantianos de la época, frente a los que mantiene una actitud de admiración y gratitud, pero también de crítica radical. Ortega escribe: "Durante diez años he vivido en el mundo del pensamiento kantiano. Lo he respirado como una atmósfera, fue a la vez mi casa y mi prisión".

El neokantismo surge en Alemania en 1860. Por neok_tismo se entiende un intento de superar
tanto el positivism01 y el materialism02 como el constructivismo de la filosofía romántica mediante una consideración critica de las ciencias y una fundamentación gnoseológica4 del saber. Las escuelas neokantianas más representativas fueron las de Baden y Marburgo, y los representantes principales fueron Cohen, Natorp, Cassirer... Ortega fue discípulo de Hermann Cohen en Marburgo, y por tanto, se educó en la tradición del neokantismo.

También escucha en Berlín al George Simmel de quien aprende que los valores poseen una vigencia total y absoluta, aunque nuestra percepción de los mismos pueda ser relativa; esa relatividad no es sino la expresión de una perspectiva y, por tanto, una visión limitada de fa verdad absoluta. El perspectivismo de Ortega tiene en él una de sus raíces.

En la gestación y maduración posterior de la Filosofía de Ortega tres filósofos de primer rango influyeron de modo notable en diferentes momentos: la fenomenología, de Husserl; el historicismo y su reflexión sobre la vida, de Dilthey; y el replanteamiento que llevó a cabo Heidegger en las cuestiones onto/ógicas con su libro Ser y tiempo. Influencia que no impidió la crítica y rectificación que Ortega hizo de sus respectivas filosofías.

La fenomenología es una teoría filosófica con varios referentes. El referente que sirve a Ortega es el de la Fenomenología de Husserl y el de los fenomenólogos Dilthey, Bergson y Heidegger, lo que explica el interés de Ortega por las cuestiones referidas al vitalísmo, al historicísmo, al exístencíalísmo... La fenomenología de Husserl no se ocupa de hechos; en efecto todas las experiencias referidas al miundo actual, todas las proposiciones de las ciencias, etc., queda "suspendidas", puestas entre paréntesis. Así la fenomenología es un método que permite "ver", no otra realidad, sino la realidad otra, es decir, una especie de "otredad" de la realidad.

Ortega, como intelectual, pretende ser el formador de la nueva España -que debe superar el 'desastre del 98'- y para ello quiere cambiar las actitudes y los hábitos mentales de sus compatriotas con la disciplina metódica del pensamiento, y en este sentido actúa en su vida como referente la figura de Unamuno.

Unamuno no se considera como un intelectual, sino como una persona espiritual, poeta. En ese sentido no tolera la tiranía de la ciencia ni de la lógica y defiende la dimensión del misterio que escapa al mensaje conceptual, defiende por tanto el mito. Es en cierto modo, un sentidor, frente a Ortega quien es consciente de que el estadio religioso-metafísico ha sido superado (Kant) y piensa que ahora estamos en el estadio científico-positivo, donde se deben encontrar las leyes que determinen la objetividad de la vida humana. Ortega usa el concepto frente al mito y es así un razonador y no un sentidor como Unamuno. Las disputas intelectuales entre ambos fueron constantes, pero en lo personal Ortega no dudó en defender a Unamuno cuando éste fue condenado a su destierro. La diferencia entre ambos autores se centra en el intento de renovación de la modernidad europea: Ortega lo intenta con su teoría de la razón vital; Unamuno se centra en el campo del irracionalismo. Su pensamiento, como el de Oertega, se halla estrechamente vinculado a las circunstancias españolas, y a las luchas sostenidas entre los europeizantes y los hispanizantes. Su postura al respecto es contraria a, Ortega.

1 En el contexto de los siglos XIX y XX, positivismo es una doctrina filosófica que se fundamenta en hechos o realidades concretas o
en realidades sólo accesible a los órganos de los sentidos.
2 Por materialismo se entiende toda filosofía o doctrina que defiende que la realidad está compuesta de corpúsculos que poseen
propiedades mecánicas y actúan unos sobre otros de acuerdo con leyes mecánicas expresables matemáticamente.
3 El término constructivismo se emplea para caracterizar tendencias filosóficas en las que la noción de 'construcción' (artificio no natural) juega un papel importante. También se usan términos equivalentes como 'construccíonismo', 'construccionalismo' o 'constitución' .
4 Por gnoseológico/a se califica a todo lo relacionado con el estudio filosófico del problema o los problemas del conocimiento. En esta
frase, se trata de la fundamentación del problema del conocimiento.

0 comentarios