Contexto histórico, filosófico y cultural del "Discurso del Método"
Edad Moderna:
1. Circunstancias histórico-políticas:
a. Estados nacionales. Absolutismo. Separación Iglesia-estado.
b. Capitalismo. Comercio. Burguesía
c. Descubrimiento de América.
d. La Reforma protestante
2. Marco filosófico-cultural
a. Crítica a la Escolástica medieval: La crítica al silogismo (método) y al criterio de verdad ( fe, autoridad).
b. Renacimiento: Humanismo, Subjetivismo y Esceticismo.
c. Nueva ciencia: Revolución copernicana, matematización de lo real y mecanicismo.
3. Estructura y contenido del Discurso del Método
a. Estructura del texto según Descartes
b. Aspectos formales del texto.
c. Breve resumen de su contenido
4. Aspecto biográficos relevantes:
a. Estancia en la Fleche
b. El gran libro del mundo.
Edad Moderna:
1. Circunstancias histórico-políticas:
* Se produce el triunfo definitivo de las monarquías nacionales, dando lugar al absolutismo como forma de organización política y superando la organización feudal, característica del medioevo.A su vez, se produce la separación entre los ámbitos de la religión y de la política.
* Aparece el capitalismo comercial que desemboca en el mercantilismo como nueva forma de organización económica, rompiendo la forma agrícola de producción medieval. Surge la burguesía como clase social que se constituye en abanderada del progreso social y económico.
* El descubrimiento de América mueve a la exploración del planeta, impulsando el conocimiento geográfico, la forma de vida de otros pueblos e incentivando el comercio (base del capitalismo).
* La Reforma protestante de Lutero, Calvino y Zwinglio y la consiguiente Contrarreforma católica ligará a las monarquías europeas en las luchas de religión, con la subsiguiente crisis de la conciencia religiosa cristiana. A la larga la crisis económica, social y política provocada por Guerra de los Treinta años que enfrentó a Protestantes y católicos en un primer momento, pero que a medida que avanzaba el conflicto puso en liza la competencia entre las principales potencias europeas, por motivos políticos, y que finalizó en 1648 con la Paz de Wetsfalia.
2. Marco filosófico-cultural
Descartes pertenece al siglo XVII, el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla su obra, es el de la Edad Moderna, prolongada hasta el siglo XVIII. Esta Edad, tiene su origen en el Renacimiento, movimiento cultural y etapa histórica desarrollada desde el siglo XV hasta el siglo XVII. El Renacimiento supone una ruptura radical con la época anterior, la Edad Media, aunque muchas de las ideas características del Renacimiento se incubaron durante la Baja Edad Media.
Descartes resume la nueva actitud filosófica que venia fraguándose en los dos siglos anteriores y que intenta ser una respuesta a estos tres frentes:
Escolástica: a la escolástica la que considera un pseudo-saber basado en un método verbalista e ineficaz, y que intenta defender basándose en la autoridad la síntesis del pensamiento aristotélico-tomista que se derrumba. Descartes rechaza el razonamiento silogístico escolástico porque éste parte de primeros principios basados en la fe o en la autoridad, no en la razón; porque la conclusión a la que se llega en el silogismo no es una verdad nueva, sino que está incluida implícitamente en los principios, de modo que en vez de ser un método para descubrir nuevas verdades (un "ars inveniendi"), resulta ser un método de exposición de tesis -presuntas verdades- ya aceptadas de antemano por el argumentador (no es más que un método didáctico). Además de estas razones, el silogístico es un método ineficaz por la gran cantidad de reglas que utiliza, lo que va contra las condiciones de una buena demostración: simplicidad y claridad.
Antropocentrismo humanista. La recuperación de la Antigüedad clásica por parte de numerosos autores renacentistas, que rompe casi definitivamente con la tradición cultural de la Edad Media, dando lugar al "antropocentrismo humanista" que sustituye al "teocentrismo medieval". Si durante la Edad Media el sentido de la vida se encontraba en la salvación que permitía el acceso a la vida sobrenatural; ahora, ante la admiración por la forma de vida greco-romana, surge un afán desmedido por disfrutar de la vida natural, por hacerse, el ser humano, dueño del universo y dueño de sí mismo. Ahora se confía en el potencial de la razón humana, que ha roto su supeditación a la fe, como instrumento capaz de elaborar un saber absoluto. Subjetivismo: La conciencia individual es el más grande invento del nuevo modo de pensar. Y todo en la ciencia, en el arte, en la sensibilidad renacentista se orienta hacia esa exaltación de la subjetividad del hombre. El criterio de autoridad abandona su puesto a la convicción íntima basada en la evidencia. Las oscuras entidades metafísicas se deshacen en la clara sucesión de razones matemáticas. La desconfianza, el odio hacia la naturaleza, son sustituidos por una optimista y alegre visión de las infinitas bondades que moran en el impulso espontáneo, en el directo hacer de las cosas. El universo es como un libro en donde está escrita la verdad suprema. Y para entender la lengua en que está compuesto, no hace falta más que la razón misma del hombre, la matemática aplicada a la experiencia
Escepticismo.- La recuperación renacentista del pensamiento escéptico (Charrron, Sánchez Montaigne) que descree de la capacidad humana para alcanzar un conocimiento verdadero. Montaigne (1553-1592) opina que la mayor peste del hombre es creer que puede darse un verdadero saber. Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros. La experiencia de los sentidos es engañosa.. Los objetos de nuestro conocimiento se hallan en perpetuo fluir, resbalando de nuestro saber conceptual. La duda metódica intenta superar las objeciones allí planteadas, defendiendo la posibilidad del conocimiento, aunque también hace uso del escepticismo cuando pretende rechazar como falsas todas aquellas doctrinas opuestas a la razón y a la verdad (duda metódica).
Nueva Ciencia. Por último el desarrollo de la nueva ciencia, con avances espectaculares en Física y Astronomía. Copérnico, Kepler, Galileo y otros terminan con la imagen aristotélica de Universo, sustituyendo el geocentrismo por el heliocentrismo, y aplicando un nuevo método experimental, el resolutivo-compositivo que venía a ocupar el lugar del método silogístico de Aristóteles. La Nueva Ciencia mecanicista y cuantitativa desplazará a la ciencia teleológica y cualitativa que había predominado anteriormente. Matematización: el elemento que va a revolucionar el conocimiento científico es la utilización de las matemáticas. Éste es el único modo de acceso a la naturaleza porque el mundo está escrito en lenguaje matemático (Galileo). Lo importante es el estudio cuantitativo. Todo lo que no puede reducirse a variables cuantitativas se rechaza. Aristóteles pierde terreno en el campo de la filosofía de la naturaleza pues, recordémoslo, su investigación se centraba en las cualidades de los objetos. Mecanicismo: el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable
3. Estructura y contenido del Discurso del Método
Descartes explica así el contenido de su obra y de cada una de sus partes: "Si este discurso pareciera demasiado extenso para ser leído de una sola vez, podría dividirse en seis partes: 1) en la primera, se encontrarán diversas consideraciones relacionadas con las ciencias; 2) en la segunda, las reglas más características del método que el autor ha indagado; 3) en la tercera, algunas reglas de moral que ha obtenido de este método; 4) en la cuarta parte, las razones que permiten establecer la existencia de Dios y del alma humana, que constituyen los fundamentos de su metafísica; 5) en la quinta, se detalla el orden seguido en sus investigaciones de física; 6) en la última parte expone lo que estima necesario para avanzar en la investigación de la naturaleza más allá de donde él ha llegado, así como las razones que le han impulsado a redactar este discurso".
Consideraciones formales: El contenido de la segunda y la cuarta partes han sido desarrollados en otras obras de Descartes, Reglas..., Meditaciones metafísicas, etc., de un modo más riguroso y detallado. El texto está escrito en francés y no en latín, la lengua culta del momento; de forma autobiográfica; y con bastantes cautelas por las consecuencias institucionales que la obra pudiera tener. El comienzo de la segunda parte del Discurso del método, alude a su estancia en Alemania, concretamente en Francfort, donde asiste a las fiestas de coronación del emperador Fernando II. Haciendo referencia también a la Guerra de los Treinta años.
Breve resumen del contenido del texto: la segunda parte del Discurso expone la necesidad de unificar todo el saber reconstruyéndolo a partir de elementos y principios simples. Puesto que tales principios no pueden ser extraídos directamente de la lógica, la geometría y el álgebra, por los inconvenientes que estas tres ciencias ofrecen, demasiadas reglas en la primera, excesos de la imaginación en la segunda, más complicaciones de lo necesario en la tercera, Descartes crea sus propias reglas, que piensa él, son capaces de ensamblar entre sí todos los conocimientos posibles.
La cuarta parte muestra las virtudes de su método después de aplicarlo al fundamento de todo saber: la metafísica. Aparece en toda su fuerza el análisis cartesiano, la intención de reducir a lo esencial y sólo a lo esencial, todo aquello que se presente a la luz natural de la razón, bien conducida y gobernada por el método descrito en la segunda. El hallazgo de que da cuenta este capítulo es no solamente la primera piedra de la filosofía, sino de todo el edificio del conocimiento. Se pasa de la definición del alma como pensamiento a la noción de perfección y de ésta a la esencia y existencia de Dios, que sirve a su vez para probar que existe el mundo, cuya naturaleza ha sido también desentrañada por el análisis. La primera noción, cógito,ergo sum inicia un orden de deducción que es asimismo el orden de construcción de nuestro saber de lo real.
4. Aspectos biográficos relevantes:
Para entender la actitud de Descartes frente a la Escolástica es conveniente recordar que él mismo fue instruido en estos principios durante su estancia en el Colegio de la Fleche, uno de los más prestigiosos del país. Allí recibe Descartes una formación de corte neoaristotélica y escolástica, salvo en el campo de las matemáticas. En la primera parte del Discurso declarará su decepción por la confusión y diversidad contradictoria de lo allí aprendido, y también como la admirable certeza que producen las demostraciones matemáticas debería ser importada para todo el conocimiento. Descartes, a fin de descubrir mundo, se alista en el ejército holandés de Mauricio de Nassau en 1618, y en 1619 sirve en el ejército Maximiliano de Baviera. Es, en este año, cuando nuestro autor, mientras descansaba en los campamentos de invierno, descubre los principios de la ciencia admirable y decide dedicar su vida al saber. Esto es descrito también en el Discurso.
1. Circunstancias histórico-políticas:
a. Estados nacionales. Absolutismo. Separación Iglesia-estado.
b. Capitalismo. Comercio. Burguesía
c. Descubrimiento de América.
d. La Reforma protestante
2. Marco filosófico-cultural
a. Crítica a la Escolástica medieval: La crítica al silogismo (método) y al criterio de verdad ( fe, autoridad).
b. Renacimiento: Humanismo, Subjetivismo y Esceticismo.
c. Nueva ciencia: Revolución copernicana, matematización de lo real y mecanicismo.
3. Estructura y contenido del Discurso del Método
a. Estructura del texto según Descartes
b. Aspectos formales del texto.
c. Breve resumen de su contenido
4. Aspecto biográficos relevantes:
a. Estancia en la Fleche
b. El gran libro del mundo.
Edad Moderna:
1. Circunstancias histórico-políticas:
* Se produce el triunfo definitivo de las monarquías nacionales, dando lugar al absolutismo como forma de organización política y superando la organización feudal, característica del medioevo.A su vez, se produce la separación entre los ámbitos de la religión y de la política.
* Aparece el capitalismo comercial que desemboca en el mercantilismo como nueva forma de organización económica, rompiendo la forma agrícola de producción medieval. Surge la burguesía como clase social que se constituye en abanderada del progreso social y económico.
* El descubrimiento de América mueve a la exploración del planeta, impulsando el conocimiento geográfico, la forma de vida de otros pueblos e incentivando el comercio (base del capitalismo).
* La Reforma protestante de Lutero, Calvino y Zwinglio y la consiguiente Contrarreforma católica ligará a las monarquías europeas en las luchas de religión, con la subsiguiente crisis de la conciencia religiosa cristiana. A la larga la crisis económica, social y política provocada por Guerra de los Treinta años que enfrentó a Protestantes y católicos en un primer momento, pero que a medida que avanzaba el conflicto puso en liza la competencia entre las principales potencias europeas, por motivos políticos, y que finalizó en 1648 con la Paz de Wetsfalia.
2. Marco filosófico-cultural
Descartes pertenece al siglo XVII, el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla su obra, es el de la Edad Moderna, prolongada hasta el siglo XVIII. Esta Edad, tiene su origen en el Renacimiento, movimiento cultural y etapa histórica desarrollada desde el siglo XV hasta el siglo XVII. El Renacimiento supone una ruptura radical con la época anterior, la Edad Media, aunque muchas de las ideas características del Renacimiento se incubaron durante la Baja Edad Media.
Descartes resume la nueva actitud filosófica que venia fraguándose en los dos siglos anteriores y que intenta ser una respuesta a estos tres frentes:
Escolástica: a la escolástica la que considera un pseudo-saber basado en un método verbalista e ineficaz, y que intenta defender basándose en la autoridad la síntesis del pensamiento aristotélico-tomista que se derrumba. Descartes rechaza el razonamiento silogístico escolástico porque éste parte de primeros principios basados en la fe o en la autoridad, no en la razón; porque la conclusión a la que se llega en el silogismo no es una verdad nueva, sino que está incluida implícitamente en los principios, de modo que en vez de ser un método para descubrir nuevas verdades (un "ars inveniendi"), resulta ser un método de exposición de tesis -presuntas verdades- ya aceptadas de antemano por el argumentador (no es más que un método didáctico). Además de estas razones, el silogístico es un método ineficaz por la gran cantidad de reglas que utiliza, lo que va contra las condiciones de una buena demostración: simplicidad y claridad.
Antropocentrismo humanista. La recuperación de la Antigüedad clásica por parte de numerosos autores renacentistas, que rompe casi definitivamente con la tradición cultural de la Edad Media, dando lugar al "antropocentrismo humanista" que sustituye al "teocentrismo medieval". Si durante la Edad Media el sentido de la vida se encontraba en la salvación que permitía el acceso a la vida sobrenatural; ahora, ante la admiración por la forma de vida greco-romana, surge un afán desmedido por disfrutar de la vida natural, por hacerse, el ser humano, dueño del universo y dueño de sí mismo. Ahora se confía en el potencial de la razón humana, que ha roto su supeditación a la fe, como instrumento capaz de elaborar un saber absoluto. Subjetivismo: La conciencia individual es el más grande invento del nuevo modo de pensar. Y todo en la ciencia, en el arte, en la sensibilidad renacentista se orienta hacia esa exaltación de la subjetividad del hombre. El criterio de autoridad abandona su puesto a la convicción íntima basada en la evidencia. Las oscuras entidades metafísicas se deshacen en la clara sucesión de razones matemáticas. La desconfianza, el odio hacia la naturaleza, son sustituidos por una optimista y alegre visión de las infinitas bondades que moran en el impulso espontáneo, en el directo hacer de las cosas. El universo es como un libro en donde está escrita la verdad suprema. Y para entender la lengua en que está compuesto, no hace falta más que la razón misma del hombre, la matemática aplicada a la experiencia
Escepticismo.- La recuperación renacentista del pensamiento escéptico (Charrron, Sánchez Montaigne) que descree de la capacidad humana para alcanzar un conocimiento verdadero. Montaigne (1553-1592) opina que la mayor peste del hombre es creer que puede darse un verdadero saber. Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros. La experiencia de los sentidos es engañosa.. Los objetos de nuestro conocimiento se hallan en perpetuo fluir, resbalando de nuestro saber conceptual. La duda metódica intenta superar las objeciones allí planteadas, defendiendo la posibilidad del conocimiento, aunque también hace uso del escepticismo cuando pretende rechazar como falsas todas aquellas doctrinas opuestas a la razón y a la verdad (duda metódica).
Nueva Ciencia. Por último el desarrollo de la nueva ciencia, con avances espectaculares en Física y Astronomía. Copérnico, Kepler, Galileo y otros terminan con la imagen aristotélica de Universo, sustituyendo el geocentrismo por el heliocentrismo, y aplicando un nuevo método experimental, el resolutivo-compositivo que venía a ocupar el lugar del método silogístico de Aristóteles. La Nueva Ciencia mecanicista y cuantitativa desplazará a la ciencia teleológica y cualitativa que había predominado anteriormente. Matematización: el elemento que va a revolucionar el conocimiento científico es la utilización de las matemáticas. Éste es el único modo de acceso a la naturaleza porque el mundo está escrito en lenguaje matemático (Galileo). Lo importante es el estudio cuantitativo. Todo lo que no puede reducirse a variables cuantitativas se rechaza. Aristóteles pierde terreno en el campo de la filosofía de la naturaleza pues, recordémoslo, su investigación se centraba en las cualidades de los objetos. Mecanicismo: el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable
3. Estructura y contenido del Discurso del Método
Descartes explica así el contenido de su obra y de cada una de sus partes: "Si este discurso pareciera demasiado extenso para ser leído de una sola vez, podría dividirse en seis partes: 1) en la primera, se encontrarán diversas consideraciones relacionadas con las ciencias; 2) en la segunda, las reglas más características del método que el autor ha indagado; 3) en la tercera, algunas reglas de moral que ha obtenido de este método; 4) en la cuarta parte, las razones que permiten establecer la existencia de Dios y del alma humana, que constituyen los fundamentos de su metafísica; 5) en la quinta, se detalla el orden seguido en sus investigaciones de física; 6) en la última parte expone lo que estima necesario para avanzar en la investigación de la naturaleza más allá de donde él ha llegado, así como las razones que le han impulsado a redactar este discurso".
Consideraciones formales: El contenido de la segunda y la cuarta partes han sido desarrollados en otras obras de Descartes, Reglas..., Meditaciones metafísicas, etc., de un modo más riguroso y detallado. El texto está escrito en francés y no en latín, la lengua culta del momento; de forma autobiográfica; y con bastantes cautelas por las consecuencias institucionales que la obra pudiera tener. El comienzo de la segunda parte del Discurso del método, alude a su estancia en Alemania, concretamente en Francfort, donde asiste a las fiestas de coronación del emperador Fernando II. Haciendo referencia también a la Guerra de los Treinta años.
Breve resumen del contenido del texto: la segunda parte del Discurso expone la necesidad de unificar todo el saber reconstruyéndolo a partir de elementos y principios simples. Puesto que tales principios no pueden ser extraídos directamente de la lógica, la geometría y el álgebra, por los inconvenientes que estas tres ciencias ofrecen, demasiadas reglas en la primera, excesos de la imaginación en la segunda, más complicaciones de lo necesario en la tercera, Descartes crea sus propias reglas, que piensa él, son capaces de ensamblar entre sí todos los conocimientos posibles.
La cuarta parte muestra las virtudes de su método después de aplicarlo al fundamento de todo saber: la metafísica. Aparece en toda su fuerza el análisis cartesiano, la intención de reducir a lo esencial y sólo a lo esencial, todo aquello que se presente a la luz natural de la razón, bien conducida y gobernada por el método descrito en la segunda. El hallazgo de que da cuenta este capítulo es no solamente la primera piedra de la filosofía, sino de todo el edificio del conocimiento. Se pasa de la definición del alma como pensamiento a la noción de perfección y de ésta a la esencia y existencia de Dios, que sirve a su vez para probar que existe el mundo, cuya naturaleza ha sido también desentrañada por el análisis. La primera noción, cógito,ergo sum inicia un orden de deducción que es asimismo el orden de construcción de nuestro saber de lo real.
4. Aspectos biográficos relevantes:
Para entender la actitud de Descartes frente a la Escolástica es conveniente recordar que él mismo fue instruido en estos principios durante su estancia en el Colegio de la Fleche, uno de los más prestigiosos del país. Allí recibe Descartes una formación de corte neoaristotélica y escolástica, salvo en el campo de las matemáticas. En la primera parte del Discurso declarará su decepción por la confusión y diversidad contradictoria de lo allí aprendido, y también como la admirable certeza que producen las demostraciones matemáticas debería ser importada para todo el conocimiento. Descartes, a fin de descubrir mundo, se alista en el ejército holandés de Mauricio de Nassau en 1618, y en 1619 sirve en el ejército Maximiliano de Baviera. Es, en este año, cuando nuestro autor, mientras descansaba en los campamentos de invierno, descubre los principios de la ciencia admirable y decide dedicar su vida al saber. Esto es descrito también en el Discurso.
6 comentarios
anonimo -
lewis -
yeyeye -
zenkiu -
anonimo -
Anónimo -